El Fusil Roto - Militarismo: ¿para qué sirve?

</ WAR> sobre un fondo rojo
Issue number
109
Militarismo: ¿para qué sirve?

Esta edición de El fusil roto vuelve a los pilares básicos que llevaron a muchos de nosotros a convertirnos en pacifistas, explorando el impacto del militarismo en todo el mundo hoy en día.

En la actualidad, podemos encontrar muchos ejemplos de conflictos armados. En Siria, la Asociación de los Derechos Humanos y la Fundación por los Derechos Humanos de Turquía hicieron una declaración tras la operación “Rama de Olivo” que la milicia turca llevo a cabo en Afrin. Desde Yemen nos llega una entrada de blog que describe como es un día “normal” en una zona de guerra, y otra que hace balance de la historia y el futuro de esta guerra que dura ya tres años. Podemos encontrar ejemplos de represión política haciendo uso de las armas en Cataluña y Eritrea, y novedades sobre la situación territorial divisoria que viven desde hace mucho tiempo países como Corea del Sur y Chipre. Como punto final, cabe destacar que el servicio militar obligatorio se ha introducido y reintroducido en muchos países. En los últimos años, parecía que esta forma de reclutamiento estaba desapareciendo. Sin embargo, la tendencia actual difiere en dirección contraria. ¡Incluimos un artículo sobre el tema publicado por primera vez en nuestro Informe-OC!

Los impactos del militarismo y la guerra pueden adoptar muchas formas. Pero sabemos que el militarismo está siendo cuestionado de muchas maneras. Echa un vistazo a nuestra lista de afiliados para descubrir qué está haciendo la red de la IRG para luchar contra el militarismo en todo el mundo.

Hannah Brock

Traducción: Sofia Maestro Sanz

"Desde el 20 de enero de 2018 el ejército turco ha estado llevando a cabo una operación en Siria llamada «Rama de Olivo». Los informes de la región muestran el coste humano de esta operación, que continúa en marcha, incluyendo cientos de muertos y heridos, y cómo ha impulsado aún más el conflicto en la región."

Los eritreos nocturnos comenzaron a repetir un nombre: Haj Musa Mohamed Nur, como apoyo u oposición a él. Se convirtió en un nombre conocido a nivel local e internacional luego de la manifestación de los estudiantes de la Escuela Islámica Diaa que se llevó a cabo el 31 de octubre de 2017.

06:30 a.m.: Está amaneciendo y suena mi móvil por lo que me despierto a un nuevo día en Yemen. Hace 6°C afuera, lo que hace más difícil salir de la cama. Sin embargo, sé que tengo un día duro por delante, así que me levanto y pongo a hervir dos ollas de agua.

Durante muchos años, parecía que el servicio militar obligatorio estaba a punto de desaparecer. Pero en los últimos cinco años, la imagen ha cambiado: Noruega extendió el servicio militar obligatorio para las mujeres; Suecia ha reintroducido el servicio militar obligatorio para todos; Ucrania, Georgia, Lituania y Kuwait han reintroducido el servicio militar obligatorio para hombres después de breves hiatos; Qatar y los Emiratos Árabes Unidos han introducido el servicio militar obligatorio por primera vez. Vemos por qué los gobiernos recurren a la compulsión para llenar sus ejércitos, y lo que esto significa para los movimientos pacifistas.

Mi nombre es Erman y nací en 1990 en uno de los lados de esta dividida Chipre. La división de la isla comenzó mucho antes de mi nacimiento, en 1974, pero sus raíces son aún más antiguas. Cuando decimos ‘división’, se puede referir a una de dos cosas: la división en nuestras mentes, o la muralla que divide a esta enorme isla en dos.

Hoy, se celebra por todo el mundo el comienzo de un nuevo año, un nuevo capítulo en las vidas de las personas. Se piensa en lo que se quiere lograr y las metas que se quieren alcanzar y en cómo se pasará el año. En el otro lado del mundo, completamente olvidados, se encuentran los habitantes del Yemen. Les gustaría ser optimistas de cara al año nuevo, pero no pueden evitar sentir preocupación. Para ellos se trata de otro año más viviendo con miedo, hambruna y un futuro incierto y oscuro.

Setenta años después de la división de Corea, la parte sur de la península sufre un gasto militar cada vez mayor, que arrastra a millones de coreanos a 21 meses de servicio militar obligatorio. A pesar de esta situación, el público general tiende a olvidar cómo, en la vida cotidiana, la sociedad civil en un contexto de la posguerra de Corea ha sido militarizada.

Parece que poco podía imaginarse el Estado Español que las dificultades impuestas para realizar el referéndum del 1 de octubre en Cataluña podían desencadenar precisamente aquello que refuerza la legitimidad de la lucha de muchas reivindicaciones sociales: la resistencia popular pacífica.