Objetoras de conciencia. Antología

"Esta antología es más, mucho más que un mero collage de experiencias de mujeres en el movimiento por la objeción de conciencia de los hombres al servicio militar obligatorio. Es más, incluso, que una relato de la lucha de las mujeres contra su propia conscripción. Porque lo que vemos aquí son mujeres, en diversos momentos, en uno y otro país, creando por sí mismas el concepto, el análisis y la práctica de un antimilitarismo feminista diferente. Centradas inicialmente en el reclutamiento, se dan cuenta pronto de que la militarización no es sólo la existencia de los ejércitos. Ésta permea y deforma la vida cotideana de miles de formas. Todas las personas estamos militarizadas, todas podemos ser objetoras de conciencia. Como expresa Ferda Ülker de Turquía en su declaración, "puesto que el militarismo está empeñado en influir en mi vida, yo estoy empeñada en continuar mi lucha. !Me niego!"
Cynthia Cockburn, Mujeres de Negro, Londres, autora de From Where We Stand War: War, Women's Activism and Feminist Analysis. Zed Books. 2007.
"Desde la nativa americana Tina Garnanez que, tras presenciar "cuerpos desfigurados, miembros reventados, soldados que perdieron su salud mental" en Iraq, hasta Idan Hilili, que declara ante el Comité de Conciencia del ejército israelí basándose en una "objeción feminista", definiendola como "una objeción a todos los ejércitos, más que a una determinada política de gobierno", pasando por mujeres colombianas, francesas, coreanas, paraguayas, y turcas que redefinen la objeción de conciencia como el rechazo a tomar parte en el militarismo en sentido amplio, más que la conscripción en sí misma. Esta antología ofrece una amplia muestra de imaginativas y transformadoras respuestas de mujeres de todo el mundo al servicio militar, la guerra y el militarismo que invita a la reflexión. Su radical reteorización del militarismo con una perspectiva feminista nos recuerda la centralidad de las mujeres en los procesos de militarización, así como su poder para darle la vuelta a los procesos de militarización y para contribuir a recreaciones radicales de un mundo donde la violencia, la guerra, el patriarcado, el sexismo, el heterosexismo, y otras formas de dominación, no se den por sentadas."
Ayse Gul Altinay, antropóloga, Universidad de Sabanci, Turquía, autora de The Myth of the Military-Nation: Militarism, Gender and Education in Turkey. Basingstoke, 2006.
Seleccione la zona de envío y agréguelo al carrito
Aceptamos el pago con tarjeta o cuenta de Paypal. Si desea pagar con cheque, por favor contáctenos .